martes, 7 de septiembre de 2010

FERMENTACIONES

El hidromiel
 es una bebida alcohólica fermentada a base de miel y agua. Consumida desde la antigüedad, esta bebida se menciona por primera vez en los versos del Rig Vedá (compuesto entre el 1700 y el 1100 a. C.), uno de los libros sagrados del Vedismo. En la Grecia clásica se llamaba «melikraton» y los romanos la llamaron «aqua mulsum», aunque esta versión era más bien vino de uva endulzado.[1]



Posiblemente es la primera de las bebidas alcohólicas que consumió el hombre y probablemente precursora de la cerveza. Su uso estuvo muy difundido entre los pueblos de la antigüedad. En Europa, la hicieron y consumieron los griegos, celtas, sajones y vikingos. Según la mitología nórdica, el hidromiel es el único alimento del dios Odín.

Existía la tradición de que las parejas recién casadas tomasen durante un ciclo lunar después de la boda este brebaje para conseguir hijo varón. De ahí proviene la tradición actual de «Luna de miel» (Data del siglo XVI aproximadamente)

embotellado el hidromiel
en botella para ponerse en venta






















Sidra

Sidra natural asturiana.La sidra es una bebida alcohólica de baja graduación (menos de 3º en el caso del francés Cidre Doux, una sidra dulce, hasta un máximo de 8º) fabricada con el zumo fermentado de la manzana. Se trata de una bebida muy extendida por todo el mundo, así en Europa se encuentra en numerosos países: Alemania, Francia (Bretaña y Normandía), España (Asturias, Cantabria, Galicia, País Vasco y Navarra, así como varias comarcas de Castilla y León), Italia (Piamonte), Irlanda, Escocia e Inglaterra. En América, se encuentra en zonas de distintos países: por ejemplo en México se produce en las ciudades de Huejotzingo y Zacatlán en el estado de Puebla; en Argentina la sidra se localiza sobre todo en las provincias de Rio Negro, San Juan y Santa Fe; en Chile, con el nombre de chicha o chicha de manzana, se consume en todo el sur, en particular en las provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé; en Estados Unidos se produce principalmente en Nueva Inglaterra y el estado de Nueva York. Por su singularidad hay que diferenciar la sidra natural de la sidra espumosa. En general, mientras en el norte de España se consume mayoritariamente la sidra natural, en el resto el mundo se acostumbra a consumir la sidra espumosa (que asemeja más al champagne o a la cerveza).
TEPACHE
El término Tepache en México es utilizado para nombrar una bebida obtenida por la fermentación de los azúcares de alguna fruta, es también conocido como Chicha en algunos países del centro y sur de América, se obtenía antiguamente de la fermentación de la masa simple del maíz en agua, aunque hoy en día es más común la proveniente de la fermentación varias tipos de fruta (generalmente cáscaras de piña) y azúcar o piloncillo en agua hervida, la cual se deja fermentar de 4 a 6 días.

PULQUE
El pulque es una bebida alcohólica que se fabrica a partir de la fermentación del jugo o aguamiel del agave o maguey, especialmente el maguey pulquero (Agave salmiana). Actualmente su producción se realiza principalmente en el estado de Hidalgo.



Es la bebida alcohólica más tradicional mexicana del centro del país; su consumo prevalece en las zonas rurales y en menor medida en las ciudades del centro del país.

COLONCHE

Se conoce como colonche a la bebida alcohólica roja de sabor dulce obtenida por fermentación espontánea del jugo de tuna, especialmente de la tuna cardona (Opuntia streptacantha).
El colonche se prepara para el consumo local de los estados donde es abundante el nopal silvestre, como son Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas.
El procedimiento que se sigue para su elaboración no ha cambiado, aparentemente, desde hace miles de años. Las tunas se recolectan en el monte, se pelan y enseguida se exprimen y cuelan a través de un cedazo de ixtle o paja para eliminar las semillas. El jugo se hierve y se deja reposar para que sufra la fermentación espontánea. En ocasiones se agrega un poco de colonche para acelerar la fermentación. Se pueden agregar al jugo también algunas de las cáscaras de la tuna, ya que son éstas las que contienen los microorganismos que provocan la fermentación.



TESGUINO

El tesgüino es una bebida consumida en las comunidades indígenas y por la población mestiza de varios estados del norte y noroeste de México.
Entre los pueblos indígenas el tesgüino tiene un importante uso ceremonial, puesto que se consume en celebraciones religiosas, en funerales y durante sus juegos deportivos.
Los mestizos, por su parte, lo toman como refresco de bajo contenido alcohólico.
Para su preparación, el maíz se remoja durante varios días, se escurre y luego se deja reposar en la oscuridad para que al germinar produzca plántulas blancas de sabor dulce. El maíz germinado, preparado de esta manera, se muele en un metate; enseguida se hierve hasta que adquiere color amarillo, se coloca en un recipiente de barro cocido y se deja fermentar. Para lograr la fermentación, se agregan varias plantas y cortezas, dejando la mezcla en reposo por varios días antes de servirla para su consumo.


POZOL

El pozol es maíz molido y fermentado que al ser diluido con agua produce una suspensión blanca que se consume como bebida refrescante y nutritiva. Se puede agregar a la bebida sal y chile molido, azúcar o miel según el gusto o los fines a que se destine.
El pozol se consume durante las comidas o como refresco a cualquier hora del día. Los indígenas de Chiapas o de otros estados del Sureste lo llevan como provisión antes de emprender un viaje o antes de iniciar su jornada de trabajo.


TUBA

La tuba es una bebida exótica y es típica de las regiones tropicales. Proveniente de la palma de coco y se obtiene al cortar completamente el racimo de cocos justo antes de que las flores abran. El líquido gotea en recipientes que se dejan durante días y se recoge lo acumulado cada mañana. Se vende en versiones pura (tal cual sale de la palma) o compuesta, cuando es mezclado con diferentes frutas como manzana, jamaica, pepino, y frutas secas como el cacahuate, y nuez molida.
DISEÑO Y ELAVORACION DE UN FERMENTADOR:


OBJETIVO:Que el alumno elabore un fermentador del material y las dimenciones que desee, aplicando los conocimientos teoricos.

un fermentador es un recipiente o sistema que mantiene un ambiente biológicamente activo. En algunos casos, un biorreactor es un recipiente en el que se lleva a cabo un proceso químico que involucra organismos o sustancias bioquímicamente activas derivadas de dichos organismos. Este proceso puede ser aeróbico o anaeróbico. Estos biorreactores son comúnmente cilíndricos, variando en tamaño desde algunos mililitros hasta metros cúbicos y son usualmente fabricados en acero inoxidable

 se clasifican primeramente de acuerdo al modo de operación: discontinuo, semicontinuo, continuo. Esta es una clasificación operativa y se aplica a cualquier reactor, sea químico o biológico (biorreactor). En los reactores biológicos el modo de operación define el sistema de cultivo que es el mismo y delimita la clasificación procesal-productiva del bioproceso (cultivo). Al operar un biorreactor en una determinada categoría (discontinuo, semicontinuo, continuo), automáticamente queda determinado el modo de cultivo del sistema y se definen los parámetros y las características operativas y de diseño que intervienen en el proceso productivo del sistema.

se puede usar el material que se de see como carton plastico acero inoxidable etc.

los biorreactores mas usados en la industria son:
  1. no agitados
  2. con elevacion de aire
  3. agitados con airacion
  4. fluidificados
  5. de membrana y fibra hueca.                                                                                                                                                     los sigientes puntos son los considerados como los criterios mas importantes en el diseño de un fermentador:
1.-el tanque deve diseñarse para k funcione
2.-tener consumo minimo de energia
3.-contar con un sistema de control de ph
4.-un sistema de toma de muestras
5.- un sistema adecuado de airacion
6.-sistema de control de temperatura
7.- perdidas de evaporacion minimas
8.- el diseño del tanque deve ser tal que las operaciones
9.-el tanque deve ser versatil
10.-las superficies del tanque debe ser lisas
11.-la geometrica del fermentador deve ser similar a los tanque mas pequeñoso mayores de la planta  o de la planta piloto
12.-empleo de materiales economicos
13.-servicio adecuado
14.-tipo de antiespumante
sus partes
  1. motor del cojinete
  2. cojinete y soporte de eje
  3. mecanismo reductor
  4. mezclador
  5. entrada de aire
  6. valvula de muestreo
  7. salida de aire
  8. sello de eje
  9. miralla con luz
  10. miralla de la linea de limpieza
  11. agujero del hombre miralla
  12. eje del ajitador
  13. paleta para romper espuma
  14. salida de agua de enfriamiento
  15. placa desviamiento
  16. serpentines de enfriamiento
  17. rociador
  18. entrada de agua de salida.                                       Tipos de fermentaciones:1. Fermentación acética:
    Fermentación de tipo bacteriana que transforma alcoholes en acido acético
    como producto final.
    2. Fermentación alcohólica:
    Fermentación producida en ausencia de oxigeno que en la cual se procesan
    hidratos de carbono como glucosa, sacarosa o almidón para obtener alcohol.

    3. Fermentación butírica:
    Fermentación bacteriana anaeróbica en la cual se transforman glúcidos
    (moléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno) en acido butírico.

    4. Fermentación de glicerina:



    5. Fermentación láctica:
    Fermentación anaeróbica en la cual mediante glucosa se obtiene como
    producto acido láctico.

    6. Fermentación pútrida:
    Fermentación en la cual se degradan sustratos que tienen naturaleza
    proteica originando productos como escatol, cadaverinas e indol,
    característicos por su fuerte aroma.
    . Fermentación discontinua:
    Una fermentación discontinua o batch puede ser considerada como un "sistema
    cerrado". Al inicio de la operación se añade la solución esterilizada de
    nutrientes y se inocula con el microorganismo, permitiendo que se lleve a
    cabo la incubación en condiciones óptimas de fermentación. A lo largo de
    toda la fermentación no se añade mas nutrientes, excepto oxígeno (en forma
    de aire), en algunas ocasiones un agente antiespumante y ácidos o bases
    para controlar el pH de la fermentación. La composición del medio de
    cultivo, la concentración de la biomasa y la concentración de metabolitos
    cambia generalmente como resultado del metabolismo de las células
    observándose las cuatro fases típicas de crecimiento: fase de latencia,
    fase logarítmica, fase estacionaria y fase de muerte.

    En los procesos comerciales la fermentación frecuentemente se interrumpe al
    final de la fase logarítmica donde se producen metabolitos primarios o
    antes de que comience la fase de muerte en la cual se producen muchas veces
    metabolitos secundarios.

    . Fermentación alimentada:

    Una mejora del proceso cerrado discontinuo es la fermentación alimentada
    que se utiliza en la producción de sustancias como la penicilina. En los
    procesos alimentados, los sustratos se añaden gradualmente a medida que
    progresa la fermentación. La formación de muchos metabolitos secundarios
    está sometida a represión catabólica por efecto de la glucosa. Por esta
    razón en el método alimentado los elementos críticos de la solución de
    nutrientes se añaden en pequeñas concentraciones al principio de la
    fermentación y continúan añadiéndose a pequeñas dosis durante la fase de
    producción.

    . Fermentación continua:

    En la fermentación continua se establece un sistema abierto. La solución
    nutritiva estéril se añade continuamente al biorreactor y una cantidad
    equivalente de solución utilizada de los nutrientes donde además se
    encuentran los microorganismos, se saca simultáneamente del sistema
                  
 un medio de cultivo es una solucion acuosa que contiene los nutrientes apropiados para el crecimiento obtimo de un microorganismo se clasifican en 4 grupos:                                                                

1.- macronutrientes
2.-micronutrientes
3.-vitaminas y hormonas
4.-elementos traza
 Medios sintéticos o químicamente definidos. Llevan fuente de carbono, fuente de nitrógeno, sales que suplan iones (P, K, Mg, Fe, Ca...), otros elementos como son estimuladores del crecimiento (eritritol para Brucella abortus) pero siempre a concentraciones conocidas.
 Medios complejos o de composición indefinida. Estos medios llevan ingredientes como extracto de levadura, peptona, infusión de cerebro, extracto de carne, etc. que contienen nutrientes en abundancia pero sin saber con exactitud la composición cualitativa ni cuantitativa de estos nutrientes.

MATERIAS EMPLEADAS EN UNA FERMENTACION
  1. fuentes de carbono: los carbohidratos son tradicionalmente utilizados en la industria
  2. fuentes de nitrogeno: el liquido de mazeracion es una fuente de nitrogeno
Para poder llevar a cabo una fermentación con éxito es imprescindible y obligatorio tener en todas las etapas cultivos libres de contaminantes, desde el cultivo preliminar hasta el fermentador de producción. Por lo tanto, el fermentador y su equipamiento, así como el medio de cultivo deben estar estériles antes de la inoculación. Además, el aire que se suministra durante la fermentación debe ser estéril y no deben existir roturas mecánicas en el fermentador que podrían permitir la entrada de microorganismos. También se deben esterilizar los aditivos (antiespumantes), sin embargo los ácidos y bases concentrados no es necesario esterilizarlos.
 biorreactor puede ser esterilizado, destruyendo los microorganismos, con algún agente letal como calor, radiación o un producto químico o bien separando los organismos viables mediante un procedimiento físico como la filtración.






HISTORIA DE LA CERVEZA:

Al norte del Pirineo, la edad mediana fue la edad de oro de la cerveza. Y producir cerveza fue un negocio favorable. Todo el mundo se apuntó. Incluidos los frailes. Pronto, se estableció un conflicto de intereses entre los elaboradores laicos que tenían que pagar impuestos de todo tipo y los elaboradores monacales que disponían de materia prima en grandes cantidades y en condiciones muy ventajosas y exenciones fiscales diversas. Un caso flagrante de competencia desleal. Hacia el siglo XV, los elaboradores laicos tuvieron que inventarse un nuevo tipo de cerveza, más barata, que les permitiese sobrevivir a pesar de la competencia de los frailes. Aquí radica la diferencia histórica entre la cerevisia de los frailes, más densa, más aromatizada, y más cara, y la bier/beer/bière de los laicos, menos alimenticia, más refrescante y barata, aromatizada simplemente con lúpulo.

Leyes sanitarias y comerciales

La histroria de la cerveza se puede también analizar según el ángulo de la sanidad. En efecto, ya se ha hablado de que la presencia de alcohol permite desde siempre el consumo de una bebida sin algunas bacterias corrientes como la salmonela y otros. Pero también desde muy antes, los elaboradores han añadido numerosas cosas en la cerveza. Están documentadas incluso exageraciones como el hígado de ternera. Tanto es así que desde del siglo XIV, aparecen en Alemania y Inglaterra leyes para regular aquello que se añadía a la cerveza. La culminación de todas estas leyes en la ley de pureza bávara (Reinheitsgebot) edictado por el rey Guillermo IV de Baviera el día de San Jorge de 1516. En éste el rey determinaba que la cerveza solamente podía hacerse con agua, malta de cebada y lúpulo. Esta ley hizo desaparecer muchas recetas particulares de cerveza de los territorios donde se aplicó, especialmente de las especialidades en las que era preciso añadir algún azúcar o variar en los aromatizantes botánicos. En otros países, las leyes no fueron tan estrictas y se permitieron conservar recetas en las que figuraban algunos aditivos. La ley de pureza también contribuyó notablemente a aumentar la fortuna del rey que tenía el monopolio de la producción de cebada.





Un manómetro  es un aparato que sirve para medir la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados. Existen, básicamente, dos tipos: los de líquidos y los de gases.
Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica; dichos aparatos reciben el nombre de manómetros y funcionan según los mismos principios en que se fundamentan los barómetros de mercurio y los aneroides. La presión manométrica se expresa ya sea por encima, o bien por debajo de la presión atmosférica. Los manómetros que sirven para medir presiones inferiores a la atmosférica se llaman manómetros de vacío o vacuómetros.
El termómetro  (termo) el cuál significa "caliente" y metro, "medir") es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros electrónicos digitales.
Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de la dilatación, por lo que se prefería el uso de materiales con elevado coeficiente de dilatación, de modo que, al aumentar la temperatura, su estiramiento era fácilmente visible. El metal base que se utilizaba en este tipo de termómetros ha sido el mercurio, encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala graduada.
El creador del primer termoscopio fue Galileo Galilei; éste podría considerarse el predecesor del termómetro. Consistía en un tubo de vidrio terminado en una esfera cerrada; el extremo abierto se sumergía boca abajo dentro de una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera quedaba en la parte superior. Al calentar el líquido, éste subía por el tubo.
La incorporación, entre 1611 y 1613, de una escala numérica al instrumento de Galileo se atribuye tanto a Francesco Sagredo[1] como a Santorio Santorio[2] , aunque es aceptada la autoría de éste último en la aparición del termómetro.
En España se prohibió la fabricación de termómetros de mercurio en julio de 2007, por su efecto contaminante.
En Argentina los termómetros de mercurio siguen siendo ampliamente utilizados por la población. No así en hospitales y centros de salud donde por regla general se utilizan termómetros digitales.
VALVULAS
Una válvula se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos.
Las válvulas son unos de los instrumentos de control más esenciales en la industria. Debido a su diseño y materiales, las válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y desconectar, regular, modular o aislar una enorme serie de líquidos y gases, desde los más simples hasta los más corrosivos o tóxicos. Sus tamaños van desde una fracción de pulgada hasta 30 ft (9 m) o más de diámetro. Pueden trabajar con presiones que van desde el vació hasta mas de 20000 lb/in² (140 Mpa) y temperaturas desde las criogénicas hasta 1500 °F (815 °C). En algunas instalaciones se requiere un sellado absoluto; en otras, las fugas o escurrimientos no tienen importancia.
La palabra flujo expresa el movimiento de un fluido, pero también significa para nosotros la cantidad total de fluido que ha pasado por una sección de terminada de un conducto. Caudal es el flujo por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de fluido que circula por una sección determinada del conducto en la unidad de tiempo.
  • Las válvulas de control constan básicamente de dos partes que son: la parte motriz o actuador y el cuerpo.
  • Actuador: el actuador también llamado accionador o motor, puede ser neumático, eléctrico o hidráulico, pero los más utilizados son los dos primeros, por ser las más sencillas y de rápida actuaciones. Aproximadamente el 90% de las válvulas utilizadas en la industria son accionadas neumáticamente. Los actuadores neumáticos constan básicamente de un diafragma, un vástago y un resorte tal como se muestra en la figura (1-a.). Lo que se busca en un actuador de tipo neumático es que cada valor de la presión recibida por la válvula corresponda una posición determinada del vástago. Teniendo en cuenta que la gama usual de presión es de 3 a 15 lbs/pulg² en la mayoría de los actuadores se selecciona el área del diafragma y la constante del resorte de tal manera que un cambio de presión de 12 lbs/pulg², produzca un desplazamiento del vástago igual al 100% del total de la carrera.
Figura 1-a Actuador de una válvula de control.
  • Cuerpo de la válvula: este esta provisto de un obturador o tapón, los asientos del mismo y una serie de accesorios. La unión entre la válvula y la tubería puede hacerse por medio de bridas soldadas o roscadas directamente a la misma. El tapón es el encargado de controlar la cantidad de fluido que pasa a través de la válvula y puede accionar en la dirección
La válvula de compuerta es de vueltas múltiples, en la cual se cierra el orificio con un disco vertical de cara plana que se desliza en ángulos rectos sobre el asiento (fig. 1-1).
Figura 1-1 Válvula de compuerta.
  • Servicio con apertura total o cierre total, sin estrangulación.
  • Para uso poco frecuente.
  • Para resistencia mínima a la circulación.
  • Para mínimas cantidades de fluido o liquido atrapado en la tubería.
Servicio general, aceites y petróleo, gas, aire, pastas semilíquidas, líquidos espesos, vapor, gases y líquidos no condensables, líquidos corrosivos.
  • Alta capacidad.
  • Cierre hermético.
  • Bajo costo.
  • Diseño y funcionamiento sencillos.
  • Poca resistencia a la circulación.
  • Control deficiente de la circulación.
  • Se requiere mucha fuerza para accionarla.
  • Produce cavitación con baja caída de presión.
  • Debe estar cubierta o cerrada por completo.
  • La posición para estrangulación producirá erosión del asiento y del disco.
  • Cuña maciza, cuña flexible, cuña dividida, disco doble.
  • Materiales
  • Cuerpo: bronce, hierro fundido, hierro, acero forjado, Monel, acero fundido, acero inoxidable, plástico de PVC.
  • Componentes diversos.
  • Lubricar a intervalos periódicos.
  • Corregir de inmediato las fugas por la empaquetadura.
  • Enfriar siempre el sistema al cerrar una tubería para líquidos calientes y al comprobar que las válvulas estén cerradas.
  • No cerrar nunca las llaves a la fuerza con la llave o una palanca.
  • Abrir las válvulas con lentitud para evitar el choque hidráulico en la tubería.
  • Cerrar las válvulas con lentitud para ayudar a descargar los sedimentos y mugre atrapados.
  • Tipo de conexiones de extremo.
  • Tipo de cuña.
  • Tipo de asiento.
  • Tipo de vástago.
  • Tipo de bonete.
  • Tipo de empaquetadura del vástago.
  • Capacidad nominal de presión para operación y diseño.
  • Capacidad nominal de temperatura para operación y diseño.
La válvula de macho es de ¼ de vuelta, que controla la circulación por medio de un macho cilíndrico o cónico que tiene un agujero en el centro, que se puede mover de la posición abierta a la cerrada mediante un giro de 90° (fig. 1-2).
Figura 1-2 Válvula de macho.
  • Servicio con apertura total o cierre total.
  • Para accionamiento frecuente.
  • Para baja caída de presión a través de la válvula.
  • Para resistencia mínima a la circulación.
  • Para cantidad mínima de fluido atrapado en la tubería.
  • Servicio general, pastas semilíquidas, líquidos, vapores, gases, corrosivos.
  • Ventajas
  • Alta capacidad.
  • Bajo costo.
  • Cierre hermético.
  • Funcionamiento rápido.
  • Requiere alta torsión (par) para accionarla.
  • Desgaste del asiento.
  • Cavitación con baja caída de presión.
  • Lubricada, sin lubricar, orificios múltiples.
  • Materiales
  • Hierro, hierro dúctil, acero al carbono, acero inoxidable, aleación 20, Monel, níquel, Hastelloy, camisa de plástico.
  • Dejar espacio libre para mover la manija en las válvulas accionadas con una llave.
  • En las válvulas con macho lubricado, hacerlo antes de ponerlas en servicio.
  • En las válvulas con macho lubricado, lubricarlas a intervalos periódicos.
  • Material del cuerpo.
  • Material del macho.
  • Capacidad nominal de temperatura.
  • Disposición de los orificios, si es de orificios múltiples.
  • Lubricante, si es válvula lubricada.
Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio de un disco o tapón que sierra o corta el paso del fluido en un asiento que suele estar paralelo con la circulación en la tubería (fig. 1-3).
Figura 1-3 Válvula de globo.
  • Estrangulación o regulación de circulación.
  • Para accionamiento frecuente.
  • Para corte positivo de gases o aire.
  • Cuando es aceptable cierta resistencia a la circulación.
Servicio general, líquidos, vapores, gases, corrosivos, pastas semilíquidas.
  • Estrangulación eficiente con estiramiento o erosión mínimos del disco o asiento.
  • Carrera corta del disco y pocas vueltas para accionarlas, lo cual reduce el tiempo y desgaste en el vástago y el bonete.
  • Control preciso de la circulación.
  • Disponible con orificios múltiples.
  • Gran caída de presión.
  • Costo relativo elevado.
Normal (estándar), en "Y", en ángulo, de tres vías.
Cuerpo: bronce, hierro, hierro fundido, acero forjado, Monel, acero inoxidable, plásticos.
Componentes: diversos.
Instalar de modo que la presión este debajo del disco, excepto en servicio con vapor a alta temperatura.
Registro en lubricación.
Hay que abrir ligeramente la válvula para expulsar los cuerpos extraños del asiento.
Apretar la tuerca de la empaquetadura, para corregir de inmediato las fugas por la empaquetadura.
  • Tipo de conexiones de extremo.
  • Tipo de disco.
  • Tipo de asiento.
  • Tipo de vástago.
  • Tipo de empaquetadura o sello del vástago.
  • Tipo de bonete.
  • Capacidad nominal para presión.
  • Capacidad nominal para temperatura.
Las válvulas de bola son de ¼ de vuelta, en las cuales una bola taladrada gira entre asientos elásticos, lo cual permite la circulación directa en la posición abierta y corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto (fig. 1-4).
Figura 1-4 Válvula de bola.
  • Para servicio de conducción y corte, sin estrangulación.
  • Cuando se requiere apertura rápida.
  • Para temperaturas moderadas.
  • Cuando se necesita resistencia mínima a la circulación.
Servicio general, altas temperaturas, pastas semilíquidas.
  • Bajo costo.
  • Alta capacidad.
  • Corte bidireccional.
  • Circulación en línea recta.
  • Pocas fugas.
  • Se limpia por si sola.
  • Poco mantenimiento.
  • No requiere lubricación.
  • Tamaño compacto.
  • Cierre hermético con baja torsión (par).
  • Características deficientes para estrangulación.
  • Alta torsión para accionarla.
  • Susceptible al desgaste de sellos o empaquetaduras.
  • Propensa a la cavitación.
Entrada por la parte superior, cuerpo o entrada de extremo divididos (partidos), tres vías, Venturi, orificio de tamaño total, orificio de tamaño reducido.
Cuerpo: hierro fundido, hierro dúctil, bronce, latón, aluminio, aceros al carbono, aceros inoxidables, titanio, tántalo, zirconio; plásticos de polipropileno y PVC.
Asiento: TFE, TFE con llenador, Nylon, Buna-N, neopreno.
Dejar suficiente espacio para accionar una manija larga.
  • Temperatura de operación.
  • Tipo de orificio en la bola.
  • Material para el asiento.
  • Material para el cuerpo.
  • Presión de funcionamiento.
  • Orificio completo o reducido.
  • Entrada superior o entrada lateral.

La válvula de mariposa es de ¼ de vuelta y controla la circulación por medio de un disco circular, con el eje de su orificio en ángulos rectos con el sentido de la circulación (fig. 1-5).
Figura 1-5 Válvula de mariposa.
  • Servicio con apertura total o cierre total.
  • Servicio con estrangulación.
  • Para accionamiento frecuente.
  • Cuando se requiere corte positivo para gases o líquidos.
  • Cuando solo se permite un mínimo de fluido atrapado en la tubería.
  • Para baja ciada de presión a través de la válvula.
Servicio general, líquidos, gases, pastas semilíquidas, líquidos con sólidos en suspensión.
  • Ligera de peso, compacta, bajo costo.
  • Requiere poco mantenimiento.
  • Numero mínimo de piezas móviles.
  • No tiene bolas o cavidades.
  • Alta capacidad.
  • Circulación en línea recta.
  • Se limpia por si sola.
  • Alta torsión (par) para accionarla.
  • Capacidad limitada para caída de presión.
  • Propensa a la cavitación.
Disco plano, disco realzado, con brida, atornillado, con camisa completa, alto rendimiento.
Cuerpo: hierro, hierro dúctil, aceros al carbono, acero forjado, aceros inoxidables, aleación 20, bronce, Monel.
Disco: todos los metales; revestimientos de elastómeros como TFE, Kynar, Buna-N, neopreno, Hypalon.
Asiento: Buna-N, viton, neopreno, caucho, butilo, poliuretano, Hypalon, Hycar, TFE.
Se puede accionar con palanca, volante o rueda para cadena.
Dejar suficiente espacio para el movimiento de la manija, si se acciona con palanca.
Las válvulas deben estar en posición cerrada durante el manejo y la instalación.
  • Tipo de cuerpo.
  • Tipo de asiento.
  • Material del cuerpo.
  • Material del disco.
  • Material del asiento.
  • Tipo de accionamiento.
  • Presión de funcionamiento.
  • Temperatura de funcionamiento.
Las válvulas de diafragma son de vueltas múltiples y efectúan el cierre por medio de un diafragma flexible sujeto a un compresor. Cuando el vástago de la válvula hace descender el compresor, el diafragma produce sellamiento y corta la circulación (fig. 1-6).
Figura 1-6 Válvula de diafragma.
  • Servicio con apertura total o cierre total.
  • Para servicio de estrangulación.
  • Para servicio con bajas presiones de operación.
Fluidos corrosivos, materiales pegajosos o viscosos, pastas semilíquidas fibrosas, lodos, alimentos, productos farmacéuticos.
  • Bajo costo.
  • No tienen empaquetaduras.
  • No hay posibilidad de fugas por el vástago.
  • Inmune a los problemas de obstrucción, corrosión o formación de gomas en los productos que circulan.
  • Diafragma susceptible de desgaste.
  • Elevada torsión al cerrar con la tubería llena.
  • Tipo con vertedero y tipo en línea recta.
  • Materiales
  • Metálicos, plásticos macizos, con camisa, en gran variedad de cada uno.
Lubricar a intervalos periódicos.
No utilizar barras, llaves ni herramientas para cerrarla.
  • Material del cuerpo.
  • Material del diafragma.
  • Conexiones de extremo.
  • Tipo del vástago.
  • Tipo del bonete.
  • Tipo de accionamiento.
  • Presión de funcionamiento.
  • Temperatura de funcionamiento.

La válvula de apriete es de vueltas múltiples y efectúa el cierre por medio de uno o mas elementos flexibles, como diafragmas o tubos de caucho que se pueden apretar u oprimir entre si para cortar la circulación (fig. 1-7).
Figura 1-7 Válvula de apriete.
  • Servicio de apertura y cierre.
  • Servicio de estrangulación.
  • Para temperaturas moderadas.
  • Cuando hay baja caída de presión a través de la válvula.
  • Para servicios que requieren poco mantenimiento.
Pastas semilíquidas, lodos y pastas de minas, líquidos con grandes cantidades de sólidos en suspensión, sistemas para conducción neumática de sólidos, servicio de alimentos.
  • Bajo costo.
  • Poco mantenimiento.
  • No hay obstrucciones o bolsas internas que la obstruyan.
  • Diseño sencillo.
  • No corrosiva y resistente a la abrasión.
  • Aplicación limitada para vació.
  • Difícil de determinar el tamaño.
Camisa o cuerpo descubierto; camisa o cuerpo metálicos alojados.
Caucho, caucho blanco, Hypalon, poliuretano, neopreno, neopreno blanco, Buna-N, Buna-S, Viton A, butilo, caucho de siliconas, TFE.
Los tamaños grandes pueden requerir soportes encima o debajo de la tubería, si los soportes para el tubo son inadecuados.
  • Presión de funcionamiento.
  • Temperatura de funcionamiento.
  • Materiales de la camisa.
  • Camisa descubierta o alojada.

Los métodos de esterilización pueden ser de 3 tipos: 
  1. Por destrucción total de microorganismos; 
  2. Por muerte o inactivación; y
  3. Por eliminación con medios físicos.


 

Clasificación de las bombas
Las bombas se clasifican según las consideraciones generales diferentes:

  • La que toma en consideración la características de movimiento de los líquidos.
  • La que se basa en el tipo de aplicación especifica para los cuales se ha diseñado la bomba.
Clases y tipos.-  Hay tres clases de bombas en uso común del presente: centrífuga, rotatoria y reciprocante. Nótese estos términos se aplican solamente a la mecánica del movimiento de líquido y no al servicio para el que se a diseñado una bomba.
Bombas de tipo Voluta.- El impulsor descarga en una caja espiral que se expande progresivamente, proporcionada en tal forma que la velocidad del líquido se reduce en forma gradual. Por este medio, parte de la energía de velocidad del líquido se convierte en presión estática.
Bombas de Tipo Difusor.- Los álabes direccionales estacionarios rodean al rotor o impulsor en. una bomba del tipo de difusor. Esos pasajes con expansión gradual cambian la
dirección del flujo del líquido y convierten la energía de velocidad a columna de presión.
Bombas de Tipo Turbina.- También se conocen como bombas de vértice, periféricas y regenerativas; en este tipo se producen remolinos en el líquido por medio de los álabes a velocidades muy altas dentro del canal anular en el que gira el impulsor. El líquido va recibiendo impulsos de energía. Las bombas del tipo difusor de pozo profundo, se llaman frecuentemente bombas turbinas.
Tipos de Flujo
El flujo puede ser mixto o axial, las bombas de flujo mixto desarrollan su columna parcialmente por
fuerza centrifuga y parcialmente por el impulsor de los álabes sobre el líquido. El diámetro de descarga de los impulsores es mayor que el de entrada. Las bombas de flujo axial desarrollan su columna por la acción de impulso o elevación de las paletas sobre el líquido.
Aplicaciones de Bombas Centrifugas
La mayor parte de las bombas rotatorias son autocebantes y pueden, de ser necesario, trabajar con
gas o aire. Las aplicaciones típicas incluyen el paso de líquido de todas las viscosidades, procesos químicos, alimento, descarga de barcos, lubricación a presión, pintura a presión, sistemas de enfriamiento, servicio de quemadores de aceite, manejos de grasa, gases licuados (propano, butano, amonio, freón, etc.), y un gran número de otros servicios industriales. Cuando han de bombearse líquidos a temperaturas arriba de 82 grados C, debe consultarse al fabricante para obtener sus recomendaciones.
Las bombas rotatorias que generalmente son unidades de desplazamiento positivo, consisten de una caja fija que contiene engranes, aspas, pistones, levas, segmentos, tornillos, etc., que operan con un claro mínimo. En lugar de "aventar" el liquido como en una bomba centrifuga, una bomba rota y a diferencia de una bomba de pistón, la bomba rotatoria descarga un flujo continuo. Aunque generalmente se les considera como bombas para líquidos viscosos, las bombas rotatorias no se limitan a este servicio sólo. Pueden manejar casi cualquier liquido que esté libre de sólidos abrasivos. Incluso puede existir la presencia de sólidos duros en el liquido si una chaqueta de vapor alrededor de la caja de la bomba los puede mantener en condición fluida. Las bombas rotatorias se clasifican en:
Bombas de Leva y Pistón.- También se llaman bombas de émbolo rotatorio, y consisten de un excéntrico con un brazo ranurado en la parte superior. La rotación de la flecha hace que el excéntrico atrape el liquido contra la caja. Conforme continúa la rotación el liquido se fuerza de la caja a través de la ranura a la salida de la bomba.